GEC

Protocolo

Estándar de verificación y calificación para la certificación de proyectos de conservación de bosques nativos, manglares y otras soluciones basadas en la naturaleza.

Aplicable en programas de pago por servicios ecosistémicos para comunidades nativas en latinoamérica, títulos corporativos y títulos públicos soberanos.

I - INTRODUCCIÓN

A continuación, presentamos un resumen detallando del proceso de un programa de Pago por Servicios Ecosistémicos, a efectos de identificar las instancias en donde es necesario la aplicación del estándar GEC ().

POR QUE ES NECESARIO UN ESTANDAR DE VERIFICACIÓN

Según un informe de la Comisión Nacional de Valores1A nivel mundial, han surgido diferentes herramientas para proporcionar seguridad a los inversores, sobre las características ambientales y/o sociales de los instrumentos financieros utilizados, entre las que se destacan las revisiones externas. Estas son sugeridas a los emisores a los efectos de reforzar la credibilidad de la etiqueta del valor negociable utilizado como vehículo para financiar proyectos verdes y/o sociales.
El revisor externo independiente es un especialista en la materia, que acredita que la emisión se encuadra dentro de los cuatro componentes de los Principios de ICMA2. De esta manera, dicha evaluación, que puede ser realizada antes de la emisión, así como también de forma posterior para revisar los reportes de impacto, otorga credibilidad y certeza, principalmente, sobre el posible impacto ambiental y/o social del uso de los fondos.

De acuerdo a la Guía para Evaluaciones Externas de ICMA3, las formas más comunes de revisiones externas son las siguientes:

  1. Segunda opinión: una institución con experiencia en materia ambiental o social, independiente del emisor, podrá emitir una segunda opinión. Esta institución debe ser independiente de los procesos de estructuración del valor negociable. En particular, puede incluir una evaluación de los objetivos generales, la estrategia, las políticas y/o los procesos relacionados con la sostenibilidad ambiental y/o social del emisor, y una evaluación de las características ambientales de los tipos de proyectos a los cuales serán destinados los fondos.
  2. Verificación: un emisor puede obtener una verificación independiente frente a un conjunto de criterios designados, generalmente relacionados con los procesos comerciales y/o los criterios ambientales y/o sociales. La verificación puede centrarse en la alineación de los métodos internos o externos, o en las afirmaciones realizadas por el emisor, con los estándares reconocidos. Asimismo, la verificación puede realizarse a través de la comparación y evaluación de las características ambientales y/o sociales de los activos subyacentes con criterios o estándares externos reconocidos.
  3. Certificación: un emisor puede certificar su título o el uso de los fondos contra una etiqueta o un estándar ambiental, social o sustentable que sea reconocido y esté públicamente disponible. Un estándar define criterios específicos, y la alineación con dichos criterios normalmente es aprobada por terceros calificados y acreditados.”

1 Extracto de la Guía para la emisión de bonos sociales, verdes y Sustentables de la Comisión Nacional de Valores de Argentina.

2 https://www.icmagroup.org/sustainable-finance

3 International Capital Market Association (2020). Guidelines for External Reviews. https://www.icmagroup.org/assets/documents/Regulatory/Green-Bonds/June2020/External-Review-GuidelinesJune-2020-090620.pdf

De esta forma el Estándar GEC, se establece como un Revisor Externo de “Segunda Opinión”, que proporciona un protocolo de VERIFICACIÓN antes de la emisión y una CERTIFICACIÓN posterior. El Estándar GEC es un recurso eficaz para identificar Activos de ALTA CALIFICACIÓN a efectos de mitigar los riesgos de vulnerabilidad en una operación financiera, dado que las empresas necesitan garantizar la calidad y confiabilidad de los activos que adquieren.

El principal objetivo del estándar GEC, es avalar que los activos se emiten solo a partir de proyectos que implementen salvaguardas y garantías de ejecución, aplicando un protocolo con procesos robustos de diligencia debida, donde los controles de calidad deben basarse en datos y dictámenes claros para permitir una sólida toma de decisiones mitigando las contingencias.

Según un informe de McKinsey Sustainability:

“los compradores tienen dificultades para navegar por varios estándares y encontrar créditos de alta calidad a precios transparentes. Para un nuevo participante del mercado, puede ser difícil entender lo que constituye un crédito de alta calidad.” 4

EL ARGUMENTO DE LOS TITULOS DE CONSERVACIÓN

La conservación es la protección y preservación de la diversidad biológica y los recursos naturales del planeta para que existan en el futuro. Incluye la protección de la biodiversidad y los importantes servicios ecosistémicos que brindan.
Las soluciones basadas en la naturaleza5 (SbN) implican trabajar con la naturaleza y mejorarla. El concepto se basa en el conocimiento de que los ecosistemas naturales saludables producen una amplia gama de servicios de los que depende el bienestar humano.

En el Informe contribución para alcanzar un “nuevo acuerdo para la naturaleza6 de la XV Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas para la Diversidad Biológica (COP15 de la CDB) se publican diversas Conclusiones entre la que se destaca la siguiente:

En última instancia, la única manera de frenar y detener la pérdida de biodiversidad mundial es asegurar que la naturaleza sea valuada adecuadamente en todas las economías. Las instituciones financieras deberían fortalecer la implementación de estándares de desempeño relacionados con la biodiversidad en sus inversiones y exigir que los proyectos en los que invierten demuestren, a través de informes y verificación, que no haya pérdidas de biodiversidad o, cuando sea posible, que haya ganancias netas. Las inversiones deberían diseñarse de forma que permitan que haya un financiamiento adecuado para el monitoreo de largo plazo de las compensaciones una vez que se haya culminado el desarrollo.

Existe una gran oportunidad para catalizar formas innovadoras de poner los servicios de los ecosistemas de capital natural de América Latina y el Caribe al servicio de la región de manera eficiente y sostenible. A pesar de representar solo el 16% de la superficie terrestre del planeta, América Latina y el Caribe (ALC) posee el 40% de la diversidad biológica mundial y contiene siete de los 25 puntos críticos de biodiversidad del mundo, seis de los 17 países "megadiversos", 11 de los 14 biomas terrestres y el segundo sistema arrecifal más grande del mundo. Más del 30% del agua dulce disponible en la tierra y casi el 50% de los bosques tropicales se encuentran en la región y ALC tiene una amplia gama de ecosistemas terrestres, de agua dulce, costeros y marinos que contienen algunas de las colecciones más ricas de aves, mamíferos, plantas y anfibios. Esta fuente única de capital –el capital natural– genera servicios fundamentales para el bienestar de las personas8.

II - ESQUEMA DEL PROCESO DE UN PROGRAMA DE PAGO POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (PSE)

A continuación, se detalla cómo se desenvuelve el proceso de un programa de Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE), a efectos de identificar las instancias donde es necesario la aplicación del estándar GEC.

Se analiza el desarrollo del circuito general contemplando las pautas institucionales, corporativas, técnicas, económicas y financieras para la conservación de la realidad de un ecosistema conformado por la biodiversidad primaria y mejorando la calidad de vida de las comunidades nativa donde se aplica el proyecto de PSE. 

El esquema ha sido dividido en 8 etapas a modo analítico, no necesariamente correlativas y pueden ser gestionadas, algunas en forma sincrónica.

1 - BENEFICIARIO

Un programa de PSE, se inicia y concluye en la Comunidad Nativa*, la cual constituye la biodiversidad del bosque primario y la sociedad que lo habita, o sea este es el constituyente fundamental del programa y sus proyectos, siendo el BENEFICIARIO directo de los factores económicos y financieros, como se analizará a continuación.

*(Nota) Hay casos excepcionales, donde el ecosistema natural (bosque primario y su biodiversidad) no esté habitado por alguna comunidad nativa, siendo la propiedad de un agente privado o incluso un territorio del Estado bajo administración gubernamental.

 Existen determinadas condiciones para que un ecosistema de estas características sea considerado apto para un programa de PSE, entre ellos se verifican condiciones críticas ambientales y sociales, las cuales serán resueltas o satisfechas con la emisión de un Activo con las características de un Título de Patrimonio Natural**.

**(Nota) Suelen utilizarse otras denominaciones como Crédito Biodiversidad (CB), Crédito de Capital Ecosistémico (CCE), Etc.

2 - EMISOR Esta es la entidad promotora de iniciativa corporativa que se instala como el EMISOR del título o activo, fundamentado en el Pago por Servicios Ecosistémicos en beneficio de la Comunidad Nativa que lo habita y la conservación del patrimonio constituido de biodiversidad natural. Es la entidad inicialmente responsable del Proyecto, es quien asume los acuerdos y compromisos con la Comunidad Nativa, instituciones de control, fiscalizadores, auditores, fondos de inversión, fiduciaria y demás organismos que puedan participar en el Programa.

De esta forma se crea la primera relación contractual donde se transfieren los “Derechos Ecosistémicos” del Bosque Nativo a favor de la empresa emisora, la que asume las inversiones iniciales para generar el proyecto de PSE y contratar a los demás actores necesarios en el programa.

3 - GESTOR (MANAGER)

En los programas de PSE, por su complejidad de diseño y gestión, es aconsejable la contratación de una consultora especializada, la que establecerá las pautas contractuales y los vínculos pertinentes a efectos de optimizar la gestión. El gestor opera los acuerdos con la entidad de estructuración del título patrimonial, la entidad de certificación y verificación tanto del título como del proyecto y, así mismo la vinculación con el sector financiero para la colocación en los mercados de los derivativos del título subyacente. La consultora manager tendrá el mandato del EMISOR, ya que tiene un conocimiento y experiencia de cómo robustecer y blindar una operación de esta naturaleza a los efectos de alcanzar los objetivos planteados.

(nota) Como enunció en la nota*, puede darse el caso de una propiedad fiscal, en tal situación los puntos precedentes 1 y 2 pertenecen a la misma entidad gubernamental y se estará gestionando un Activo Público o Soberano. También puede acontecer que 2 y 3, o sea la entidad EMISORA, sea la misma que oficia de GESTORA, esto se da generalmente ante corporaciones que disponen de un departamento especializado.

4 - GEC

En esta instancia del Programa de PSE, se debe activar un Protocolo de Verificación y Validación del activo (Título) y Certificación del proyecto, el cual se detallará como Estándar GEC, donde se desarrollan las verificaciones fundamentales para que pueda continuar el proceso del programa, y que resumiendo implican: verificación legal, jurídica y técnica. Los diversos dictámenes que configuran estas revisiones surgen de una matriz normativa excluyente en caso de que no sean aprobados.
El Estándar GEC realiza la comprobación técnica/científica del volumen de Capital Natural y se realiza un dictamen del potencial financiero.

Como consecuencia de los diversos exámenes, se emite la APROBACIÓN de emisión del TÍTULO; lo que incluye su VERIFICACIÓN, VALIDEZ y CALIFICACIÓN. Consecuentemente, el Título será revestido de la certificación (Etiqueta GEC) para ser seleccionado por cualquier entidad financiera, fondos de inversión, bancos o corporaciones afines.

Esquemáticamente hemos proyectado la mitad del circuito de un programa de PSE, llegando a la APROBACIÓN de la emisión del Título:

5 - ESTRUCTURADOR

La estructuración del Título de Capital Natural, se debe elaborar bajo metodologías de CONSERVACIÓN que respeten la normativa del Mecanismo de Desarrollo Sustentable (MDS), los principios del ICMA (International Capital Market Asociation), así mismo se asegurará que la entidad estructuradora disponga de una positiva trayectoria en el mercado financiero voluntario, y la calificación necesaria para esta categoría de Activos. Según la naturaleza de la operación, es posible que se solicite el registro del Título en entidades internacionales de transparencia como: Euroclear, ISIN, Blumberg, entre otras.  

6 - INVERSOR

La financiación del proyecto, es alcanzado gracias a una entidad INVERSORA que, en carácter de Fondo de Inversión, Capital Financiero, Banca Corporativa, u otra entidad equivalente, es quien estructura el o los derivativos financieros para ingresar en el mercado secundario, mercado de valores u otro programa de fondeo para financiar el proyecto, con resultados también convenientes para dicho fondo. Esta entidad tendrá un acuerdo específico con el EMISOR. Según la naturaleza de la operación, puede que sea necesario contratar adicionalmente los servicios de una Calificadora de Riesgo de nivel internacional como Moody’s, Estándar & Poor´s, Fitch, etc.

7 - FIDEICOMISO

Para el desarrollo del Programa de PSE, nos encontramos ante la necesidad de la intervención de una entidad Fiduciaria para garantizar la administración eficiente y transparente de los fondos asignados al proyecto, de esta forma evitar que los recursos sean utilizados fuera de la estructura financiera prevista para el proyecto. La entidad fiduciaria establecerá acuerdos específicos con el INVERSOR y con la entidad EMISORA. Según la constitución del Fideicomiso, es posible que sea necesario la contratación de una Auditora Externa de nivel internacional como, por ejemplo: KPMG, Deloitte, PwC, etc.

8 – GEC

Es la continuación del Protocolo GEC con la Certificación del proyecto incluida en el , ya en el último tramo del proceso. En este momento se da inicio al Expediente de Certificación del Proyecto Ejecutivo, el cual se trabajará junto al Consejo de Administración. La emisión del Certificado del Proyecto, consolida y reviste al Programa en su totalidad de la confiabilidad para ser seleccionado o “elegible” por los Fondos de Inversión.

De esta forma hemos completado el circuito proyectado llegando al BENEFICIARIO:

Por último, una breve referencia al órgano de administración del programa de Pago por Servicios Ecosistémicos:

DIRECTORIO

Habiendo sintetizado todo el proceso y sus diferentes componentes, se desprende que es pertinente la conformación de un Directorio o Comité Comunal de Gestión, conformado por los actores principales: la Comunidad Nativa BENEFICIARIA y la Entidad EMISORA; de este directorio dependerá el Consejo de Administración, el cual debe cumplir con la Norma ISAE 3.000, emitida por el Consejo de Normas Internacionales Auditoría y Aseguramiento IAASB, incluso es recomendable la aplicación de las Normas ISAE 3.402 y 3.420; y la norma ISO 37001 de “anticorrupción y ética empresarial”

En esta breve introducción esquemática, se evidencia que la intervención del Estándar Green Ethics Compliance, tiene un rol activo y fundamental en diferentes etapas del proceso:

  • Acuerdo inicial por mandato del Manager e inicio de los estudios de factibilidad,
  • Verificación y Dictamen Legal,
  • Verificación y Dictámenes Jurídicos y de Legitimidad,
  • Verificación y Dictámenes Técnicos – APROBACIÓN del Título,
  • Calificación del Proyecto – CERTIFICACIÓN.

III - PROTOCOLO

A continuación, presentamos en forma resumida todo el PROTOCOLO del Estándar y su aplicación:

El estándar GEC, es una matriz normativa que permite estructurar un programa bajo un modelo basado en premisas éticas y en conformidad con los principios de ICMA International Capital Market Association, basados en el Mecanismo de Desarrollo Sustentable de Naciones Unidas . Esta compliance corporativa (Corporate Compliance), es un conjunto de procedimientos que permite detectar los sesgos de legitimidad, contingencias de infracción o incumplimiento y de esta forma mitigar los riesgos de pérdidas patrimoniales.

GEC, va más allá de un conjunto de buenas prácticas, es un requerimiento de excelencia en la gestión, a través de una matriz de cumplimento normativo, que prevé todo tipo de infracciones legales, jurídicas, técnicas y ejecutivas.

Los diferentes estándares y dictámenes de la compliance provienen de diversas fuentes calificadas como se verá en detalle.

Los estándares de cumplimiento son programados (compliance program) de acuerdo a la estructura, recursos y participación en el mercado de los diversos actores como se detalla a continuación.

ESTRUCTURA DEL

Lo constituyen dos legajos:

  • Estándar de VERIFICACIÓN (Primera Etapa), y
  • Estándar de CALIFICACIÓN (Segunda Etapa)

Justificación:

  • ¿Por qué es necesario emitir un documento de Verificación?
  • Los mercados de capitales y fondos de inversión, quienes están en condiciones de financiar este tipo de iniciativas, requieren como condición necesaria la implementación de un estándar de admisión que sea lo suficientemente confiable en su protocolo de VERIFICACIÓN y VALIDACIÓN para que el Título pueda ser aceptado a efectos de generar los derivativos para la asistencia financiera del proyecto o del Financiamiento del Programa (Program Funding).

  • ¿Por qué es necesario emitir un documento de Calificación?
  • De igual forma, una vez que el activo ha sido admitido en el mercado secundario, solo tendrán oportunidades reales, aquellos activos que expongan un estándar de calificación CERTIFICADO por una entidad internacional o supranacional de reconocido prestigio.

8 https://sustainabledevelopment.un.org/index.php?page=view&type=6200&nr=20&menu=172

9 El Corporate Compliance es un conjunto de procedimientos y buenas prácticas adoptados por las organizaciones para identificar y clasificar los riesgos operativos y legales a los que se enfrentan y establecer mecanismos internos de prevención, gestión, control y reacción frente a los mismos. https://www.worldcomplianceassociation.com/que-es-compliance.php

CATEGORIZACIÓN

En la primera etapa, el Estándar de VERIFICACIÓN integra un proceso de control del cumplimiento normativo que es la base para la aprobación de la emisión de un TÍTULO DE PATRIMONIO NATURAL integrando los siguientes elementos.

  • Legalidad
  • Legitimidad
  • Juridicidad
  • Técnicos
  • Verificabilidad

En la segunda etapa, el Estándar de CALIFICACIÓN incorpora un proceso de “CERTIFICACIÓN” que es fundamental para la aceptación de los DERIVATIVOS FINANCIEROS sobre el Título subyacente, a través de:

  • Calificación del proyecto
  • Calificación de riesgo y del agente fiduciario

La Certificación está a cargo de una institución académica internacional para el análisis de todo el proceso y su APROBACIÓN.

 

Estructura del estándar :

PRIMERA ETAPA – Estándar de Verificación para la aprobación de la emisión de un TÍTULO:

Análisis de su Legalidad, Legitimidad y la Estructura Técnica para la APROBACIÓN de la emisión del Título y su respectiva VALIDACIÓN DOCUMENTAL.

Consta de CUATRO etapas donde se emite un dictamen parcial en cada una:

Habiendo aprobado con dictamen favorable la Etapa I, es aprobada en primera instancia la estructuración y emisión del Título y, se entrega la aprobación bajo el estándar del

SEGUNDA ETAPA – CERTIFICACIÓN del Proyecto Ejecutivo Socio-Ambiental.

Mecanismos de cumplimiento y control; compromisos, obligaciones, cronograma, salvaguardas y penalidades:

Para el inicio de la segunda etapa, los titulares del proyecto disponen de un plazo máximo de seis meses para diseñar el Proyecto Ejecutivo completo. Este que debe incluir el cronograma, plan de inversiones, desarrollo social, plan de manejo y gobernanza del ecosistema hídrico y forestal, y otros aspectos inherentes al proyecto, en especial un sólido programa de salvaguardas.

Cada ítem debe tener indicadores de verificabilidad y establecer un mapa de trazabilidad ejecutiva. Se exige un plan de monitorización y transparencia.

La aprobación de la segunda etapa, implica un proceso de CERTIFICACIÓN del proyecto, el cual se desarrolla a través de un curso cuya duración máxima es de 180 días. Con la aprobación del mismo se entrega la etiqueta final de cumplimiento del estándar del . Otorgando la máxima calificación y las recomendaciones ejecutivas para el mantenimiento de esta calificación anualmente.

IV - CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTÁNDAR

El estándar, como se detalló precedentemente, consiste en la aplicación de un amplio Protocolo de Verificación sobre las bases jurídicas, legales, técnicas y la validez de los mecanismos aplicados en la emisión de un Títulos Corporativo u otros instrumentos basados en el Servicio Ecosistémico del bosque nativo, estuarios, manglares o programas de reforestación nativa. Como así mismo la factibilidad del proyecto que otorga sustento al instrumento financiero bajo principios verdes.

PROTOCOLOS
Los Protocolos de los estándar VERIFICACIÓN y de CALIFICACIÓN incluyen los siguientes legajos y DICTÁMENES que se detallan en las siguientes ETAPAS:

PRIMERA ETAPA – Aprobación de la emisión de un TÍTULO

1 - ANÁLISIS JURÍDICO

    • 1.1 - Auditoría Jurídica de la Propiedad, Títulos y Legalidad de los Apoderados. Dado que la Propiedad se define como el derecho o facultad de poseer algo que es objeto dentro del marco jurídico aplicable, se hace necesario una investigación sobre el ordenamiento jurídico que concede los derechos para la disponibilidad del bien afectado en el proyecto de Pago por Servicios Ambientales. Esta investigación es realizada por una consultora especializada en asuntos de Títulos de Propiedad, posesión y jurisprudencia en Bienes Raíces (Con licencia en el País que aplica el proyecto); esta deberá analizar la legitimidad, tradición de títulos, inhibiciones, hipotecas, vicios en la tenencia o posesión, uso y disponibilidad del territorio, entre otros asuntos pertinentes. Así mismo se verifica el estado fiscal de las propiedades y el estatus judicial de los propietarios. De esta auditoría surge un DICTAMEN JURÍDICO
    • 1.2 - Auditoria de legitimidad de los apoderados o representantes legales y, de las Actas donde se define la cesión de derechos sobre los servicios ambientales y la renuncia a toda industrias o explotación que pueda afectar la estabilidad del bosque primario o ecosistema donde se está estableciendo un programa de pago por servicios ambientales y proyecto social para las comunidades. De esta auditoría surge un DICTAMEN DE LEGITIMIDAD

De esta forma el Dictamen Jurídico se sustenta en dos dictámenes, los cuales ambos deben ser aprobados con documentación de respaldo.

2 - ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL

    • Auditoría del Marco Legal. Considerando como Marco Legal al conjunto de leyes, normas y reglamentos que le dan fundamento y regulación a la emisión del Título. Esta tarea es realizada por una consultora especializada en Derecho Ambiental que examina la legislación vigente sobre protección de bosques, pago por servicios ecosistémicos, restricciones y regulaciones, como así mismo obligaciones y penalidades en caso de estar normalizadas. Todo este protocolo es a los efectos de determinar la factibilidad legal del proyecto, los procedimientos y penalidades. También se investiga la existencia de acuerdos y contratos que involucran responsabilidades de terceros o de derechos de gobiernos u otros compromisos documentados. De esta auditoría surge un DICTAMEN LEGAL.

3 - ANÁLISIS TÉCNICO FORESTAL

    • Examen exhaustivo realizado por consultoras especializada en Valoración de Ecosistemas Naturales, Mensura de Sumideros Forestales de CO2 y Capital Natural/Ecosistémico; a los efectos de: a) analizar el mecanismo y protocolo de valoración aplicada por la entidad que emite el Activo, en este caso es necesario conocer el esquema de estructuración para la emisión del Título, bajo las premisas del Mecanismo de Desarrollo Sustentable y los principios de ICMA; b) verificar la calificación de la metodología adoptada; c) determinar fehacientemente el correcto cálculo realizado en base a inventarios forestales, coeficiente de degradación /deforestación, capital bio-ecosistémico, y concentración de CO2; d) examinar la capacidad y legitimidad de la entidad estructuradora del Activo. De esta auditoría surge un DICTAMEN TÉCNICO FORESTAL.

4 - ANÁLIS DE APTITUD

    • 4.1 - Aptitud Financiera. Es un estudio que determina la aptitud de los títulos patrimoniales corporativos o públicos para ser aceptados en el mercado secundario. Se inquiere sobre la categorización de los activos, su nomenclatura, características, seguridad, antecedentes y perspectivas a futuro. De este examen surge un DICTAMEN DE APTITUD Y POTENCIAL FINANCIERO.
    • 4.2 - Aptitud Ética. En este escrutinio se analizan los principios y fundamentos de la metodología que se aplica en el programa de estructuración del título. De este examen surge un DICTAMEN ÉTICO.

De esta forma el Dictamen de Aptitud se sustenta en dos dictámenes (Potencial financiero y Principios éticos subyacentes), los cuales ambos deben ser justificados analíticamente.

Si los DICTÁMENES de la PRIMERA ETAPA, son positivos, se elabora el respectivo informe l y prospecto con la Aprobación para la emisión del TÍTULO. Dicho documento y legajos del expediente se incorporan a la plataforma web con acceso a través de código QR.

Plazo de ejecución de la primera ETAPA: si bien es relativo a la conformación de los respectivos legajos y la accesibilidad documental en el país donde se aplique, se estima un plazo ideal promedio de 90 días.

SEGUNDA ETAPA – CERTIFICACIÓN del Proyecto

La conformación del legajo correspondiente a la SEGUNDA ETAPA, está pautado con una “CERTIFICACIÓN” la cual es desarrollada por una entidad internacional especializada, la Certificación constituye un proceso cronológico, cuyo formato es el de seminario.

La Certificación implica la aprobación del Proyecto Ejecutivo del programa de PSE, que incluye el manejo forestal y gobernanza de la comunidad involucrada.

5 - CALIFICACIÓN DEL PROYECTO

  • 5.1 Auditoría y Análisis del PROYECTO EJECUTIVO. Toda emisión de Títulos Ambientales y Sociales, está fundamentada en la conservación del ecosistema que aplica en dicho proyecto por largos periodos o a perpetuidad. Así mismo en muchos casos encontramos comunidades humanas habitando estos territorios. La fortaleza de estos proyectos está basada en cuatro patrones de aplicación de los fondos:  a) Salvaguarda y gobernanza del Bosque Primario expresado en un plan de manejo forestal, que incluya la mitigación de riesgos de deforestación, incendio, etc.;  b) Desarrollo Social que se proyecta con diversas acciones que mejoran la calidad de vida de la comunidad que habita el territorio;  c) Plan de preservación del Patrimonio Biológico (fauna, flora, acciones antrópicas sobre los bio-ecosistemas); y,  d) Creación de las “Guardas Ambientales”, proyecto de una estructura de personas capacitadas a los efectos de controlar de forma permanente y eficiente la conservación del bosque nativo. En consecuencia, la debilidad de estos proyectos se evidencia cuando no están mitigados los factores de riesgo de fracaso del programa estratégico del proyecto. Bajo estas premisas, se debe aprobar el Mecanismo de Control Interno y Auditoría Externa, considerando factores de transparencia, mecanismos de validación de los resultados y la pertinencia de los indicadores de monitoreo. En función de lo expresado se realiza un análisis sobre estos factores, que entre otros se definen como:
      • Entidad de aplicación y administración de los recursos para el proyecto,
      • Plan de control, veedores y auditorías externas,
      • Indicadores de cumplimiento/incumplimiento,
      • Salvaguardas y programa de gobernanza forestal,
      • Mitigación de riesgos por incendio o vandalismo,
      • Penalidades por no cumplimiento del programa,
      • Transparencia comunitaria,
      • Proyectos de Desarrollo Social,
      • Alineación programática a un Desarrollo Sostenible,
      • Seguros,
      • Plan de Contingencias.

De este análisis se emite un DICTAMEN de APROBACIÓN DEL PROYECTO y un documento con REQUERIMIENTOS Y RECOMENDACIONES.

    • 5.2 Auditoría Socio Ambiental. El análisis descrito en el inciso anterior, incluye la visita y entrevista a los beneficiarios, quienes son los propietarios de los territorios que se verán sometidos a un programa de conservación. Está a cargo de una auditoría externa, esta puede ser una dependencia del gobierno local, universidad pública o una ONG especializada en “Transparencia Comunitaria” y su objetivo es documentar el conocimiento que ellos tienen del proyecto, su compromiso de adecuación Social/Comunitaria al proyecto, lo que implica, así mismo el compromiso de PRESERVACIÓN DEL ECOSISTEMA hasta el final del programa. De esta consulta surge un documento de CONFORMIDAD y NO ALTERACIÓN DEL ECOSISTEMA HASTA EL AÑO ACORDADO. De esta exploración se emite un DICTAMEN SOCIO / AMBIENTAL.

6 - Calificación de RIESGOS.

Incluye un apartado con REQUERIMIENTOS Y RECOMENDACIONES.

Como condición se exige que se designe una comisión de control externa (auditora), la que puede estar conformada por personas de las comunidades y otros fiscalizadores públicos o privados, con capacidad de denunciar cualquier irregularidad ante las autoridades oficiales; también se designa una entidad Observadora, preferentemente autorizada por el ICMA. Así mismo se indican los Registros Públicos donde se deberá inscribir el proyecto, y se incorporan dos Recomendaciones Complementarias: 

  • 6.1 Designación de la entidad FIDUCIARIA. Debemos destacar que no todas las Jurisdicciones y Países disponen de una legislación que contemple un mecanismo regulado para el “Pago por Servicios Ecosistémicos”, en función de esto la recomendación para la administración financiera se enfoca en la designación de un agente fiduciario, estableciendo esta forma un control interno transparente y auditoría externa eficiente; el proyecto debe disponer de cláusulas que delimiten claramente la administración sistemática de los recursos económicos en un Plan Estratégico y Cronograma de Inversiones, ajustado al Proyecto, con objetivos ambientales y sociales que puedan ser monitoreados con indicadores precisos y comunicables. De este análisis se emite un DICTAMEN DE CALIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA FIDUCIARIA.
  • 6.2 Penalidades ante INCUMPLIMIENTO: En función del inciso anterior, se hace necesario incorporar en la estructura del contrato, cláusulas de penalidades ante el incumplimiento por parte del beneficiario de los recursos económicos, (ejemplo una comunidad nativa propietaria del bosque). El contrato debe establecer como proceder en el caso de penalidades, y como continuar con la ingeniería financiera que estructura la operación. De este análisis se emite un DICTAMEN DE CALIFICACIÓN DE RIESGO.
CERTIFICACIÓN:

Durante el proceso de CALIFICACIÓN DEL PROYECTO, se lleva a cabo un seminario con la entidad emisora del Título, este es desarrollado por una ONG calificada internacionalmente a tal efecto.
Culminado el seminario, junto con los cuatro DICTÁMENES de Calificación se elabora el respectivo informe de certificación final.
Dicho documento y legajos del expediente se incorporan a la plataforma web con acceso a través de código QR.
Plazo de ejecución de la segunda ETAPA, se estima un plazo promedio de 180 días.

DICTAMEN FINAL, Habiendo completado la segunda ETAPA, se emite el Certificado de Cumplimiento ; donde se resumen los diversos dictámenes, estudios, evaluaciones y recomendaciones que componen el compliance.

 

ESQUEMA GENERAL DEL PROTOCOLO:

RESUMEN:
La estructuración del GEC conlleva la emisión de:

  • 14 dictámenes
  • 1 documento con Requerimientos
  • 1 documento con Recomendaciones
  • 1 ESTANDAR DE VERIFICACIÓN
  • 1 CERTIFICACIÓN del Proyecto y ESTANDAR DE CALIFICACIÓN

 

ENTIDADES RESPONSABLES DE LA DOCUMENTACIÓN:

  • Entidad responsable de la acreditación: Fundación Luciérnaga10.
  • Entidad emisora de Títulos y Activos de Capital Natural.
  • Entidad certificante.
  • Entidad de Soporte Técnico y Científico: Buró ARKA Inc. Corporation.
  • Entidad Observadora del ICMA.
  • Entidad de Soporte Legal: International Lawyers Consortium y Consorcio Jurídico Bosques Nativos Perú.
  • Entidad de Registro Público.
  • Entidades miembros del TNFD12: Fundación Eco Conciencia
  • Entidad Consultora en Finanzas: HUB Capital Holding LLC.
  • Otras: Agencias y Consultoras especializadas en los países donde se aplica.
    • Get Life – Perú
    • Geland – Panamá